12 junio 2015 · Clientes

El Turismo Colaborativo ya está presente en la gastronomía

El Turismo Colaborativo ya está presente en la gastronomía

Nuestro cliente VizEat, el líder europeo del Social Dining, ha realizado un estudio entre una muestra de más de  1.429 turistas españoles.  Internet, las redes sociales y el consumo colaborativo están dando lugar a nuevas formas de viajar que combinan elementos tradicionales, como los hoteles o restaurantes, con otros nuevos que están transformando el sector, como es el caso de VizEat. El pasado mes de abril la StartUp parisina llegó a España con el objetivo de establecerse en el tercer país turístico según la UNWTO, con 61 millones de llegadas de turistas internacionales en 2013.

El objetivo de la encuesta ha sido conocer el grado de aceptación, predisposición y razones para participar en experiencias gastronómicas compartidas por parte del público español. Según FAMILITUR, el disfrute de la gastronomía es una de las principales actividades realizadas por los turistas, actividad que hasta el momento se realizaba en bares y restaurantes, pero con la llegada de plataformas como VizEat están apareciendo nuevos hábitos de consumo entre los turistas.

Los españoles, dispuestos a compartir comidas y cenas en casas de particulares

La encuesta realizada demuestra que un 71% de los encuestados afirma que durante sus viajes estarían muy interesados en conocer la gastronomía local compartiendo una comida o una cena con un anfitrión local. En cuanto a los motivos para hacer una reserva en casa de un particular, la encuesta muestra como el compartir mesa ya es una realidad para casi un 60% de los encuestados, por encima de otras opciones como el hospedaje, el cual es una posibilidad para un 40% de ellos.

El estudio aborda de forma más concreta cuales son los criterios más importantes para compartir una comida o una cena. Un 72% afirma que la amabilidad y el buen trato son valores fundamentales, seguido de la relación calidad/precio (49%) y la calidad de la comida (43%). Sorprendentemente el aspecto menos tenido en cuenta por encuestados es el idioma (33%), el cual no parece ser una barrera para los viajeros que elijan ciudades en el extranjero. Preguntados por las principales barreras a la hora de utilizar este servicio, un 54% de ellos afirma que prefieren acudir a un restaurante. La segunda razón para no utilizar este servicio es la preferencia de comer con amigos o familia. Por el contrario, la desconfianza por la calidad de la comida o el desconocimiento de los huéspedes con los que se va a compartir mesa, sólo es un impedimento para el 14% y 19% respectivamente.

Los anfitriones: la gastronomía antes que el alojamiento

Otra de las partes del estudio se refería a los anfitriones, donde un 49% afirman sentirse más atraídos por ofrecer comidas en sus casas, frente al 40% que las dejarían como hospedaje. En cuanto a los motivos que les llevarían a hacerse anfitriones, destaca el hecho de que puede ser una experiencia más social que gastronómica, ya que un 54% afirma que lo haría por conocer nuevas culturas y un 51% para conocer a nuevas personas. Otro motivo también relacionado con el mismo aspecto, es que para casi un 50% su interés radica en dar a conocer y explicar la cultura propia. Por otra parte, en un 46% de los casos la práctica de idiomas es otra de las razones para participar en VizEat.

Sorprende como el hecho de ofrecer comidas a turistas es visto como una fuente de ingresos adicionales en tan sólo un 34% de los casos.

Turismo colaborativo, un nuevo actor en el sector turístico

El Turismo Colaborativo nace de una evolución natural del mercado. Internet, las redes sociales, la globalización y las turbulencias en la economía global, están dando logar a nuevos modelos de negocio que se basan en lo que se llama Economía Colaborativa. Iniciativas como BlaBlaCar, AirBNB, HomeAway y ahora Vizeat, ponen encima de la mesa unas nuevas reglas de juego para el sector turístico. 
Por una parte, la industria turística más tradicional ven en estas nuevas plataformas una competencia desleal que puede dañar sus resultados. Por contrario, estas plataformas afirman que son una evolución natural del mercado y que han nacido por que los propios clientes son los que las han demandado o incluso ayudado a crear.
En cualquier caso, parece que estos nuevos modelos han llegado para quedarse, una vez salvadas las lagunas legales y la convivencia natural con los competidores tradicionales.

No es la primera vez que el sector turístico se enfrenta a una reconversión de sus modelos de negocio. En los 90´s la aparición de las .com y la desintermediación obligaron a evolucionar el sector. En el primer tercio del s. XXI las Redes Sociales volvieron a dar un vuelco a la industria turística, por lo que parece que esta tercera evolución es una más y no será la última.

¿Interesante, no?

12 junio 2015 · Clientes

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Si continúa navegando se considera que acepta nuestra política de cookies. Aceptar Más información