El pasado Jueves 7 de Julio Proava, la Asociación sin ánimo de lucro que aglutina más de 200 entidades del sector agroalimentario, bodegas, cooperativas, empresas de gastronomía tradicional, asociaciones y Denominaciones de Origen de la Comunidad Valenciana, nos invitó a ofrecer una charla sobre Enoturismo y gastronomía.
El objetivo de esta sesión era ofrecer a los empresarios y productores agroalimentarios una visión sobre las ventajas que puede tener el aprovechamiento del turismo como complemento de su actividad principal.
Bajo el título "Eno-gastroturismo, una oportunidad de negocio" el Director de CastroConsulting, Juan Castro, fue desgranando las claves de la implantación del turismo en una empresa agroalimentaria.
La primera parte de la jornada se dedicó a ofrecer los principales datos y cifras del turismo en España y en la Comunidad Valenciana, en donde este sector implica más del 10% del PIB en ambos casos. Por lo tanto, se trata de un sector de gran importancia económica y que ofrece una gran cantidad de oportunidades a aprovechar.
Junto a sus datos y cifras, Castro comentó las principales características del turismo actual, las cuales se deben conocer para adecuar los productos y servicios a ofrecer: la desintermediación, la fragmentación de las vacaciones, la maduración de la demanda, el entorno mobile y el turismo colaborativo.
Tras esta introducción, se profundizó de forma concreta en qué es el Enoturismo y el Turismo Gastronómico. Partiendo de su definición teórica, se desgranó la importancia que ambas actividades ocupan dentro de las motivaciones de los turistas. Según un estudio de ESADE la gastronomía y el vino son la 5ª motivación principal en los viajes, por lo que puede ser un interesante nicho de mercado para aquellas empresas que lo quieran potenciar.
Se resaltó también la importancia de la segmentación de la demanda turística y su conocimiento, para adecuar los productos y servicios, así como las acciones comerciales y de promoción. Tanto en el caso del Enoturismo como en el Turismo gastronómico, los turistas se pueden dividir en 3 grupos:
La segunda parte de la ponencia se dedicó a cómo poner en marcha un programa turístico en una empresa agroalimentaria.
En este punto, se destacó las grandes ventajas que tiene el turismo como actividad complementaria a la agroalimentaria; el aumento de las ventas directas, ventas con más margen, notoriedad y mejor imagen de marca, mejor posicionamiento competitivo, fidelización de clientes, mayor conocimiento con los clientes, mayor proyección comercial o el testeo de nuevos productos, son algunas de las ventajas mencionadas.
Como aspecto clave, se resaltó la necesidad de un correcto trato al cliente y un buen servicio, aspectos que inciden de forma decisiva en la compra en la tienda de la bodega o establecimiento. Diversos estudios demuestran cómo, si el servicio es bueno, el gasto medio puede llegar hasta los 65€/persona en tienda.
Pero ¿cómo conseguir todo esto? Tras esta pregunta clave, el consultor comentó los cuatro aspectos claves para incorporar de forma correcta el turismo a la empresa:
Como conclusión final de la jornada, Castro afirmó que la clave del éxito es concebir el turismo como una unidad de negocio más en la empresa, a la cual hay que dotar de los mismos medios, de forma proporcionada, que otras aéreas.
Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.